INGENIERÍA EN VENEZUELA
La ingeniería en
Venezuela se remonta al siglo XVIII donde sus inicios fueron enfocados en la
ingeniería militar y ocupaban todo lo referido a fortificaciones, transporte,
comunicaciones, entre otras. Donde quienes integraban
los cuerpos de ingenieros venían de las familias de élite de España. Para 1760
cuándo Nicolás de Castro, oficial español de servicio en Caracas, es autorizado
para establecer una academia de geometría y fortificaciones en el país
destinada a personal militar que funcionaría hasta 1768 cuándo su promotor es
destinado a Panamá. El autentico nacimiento de la enseñanza formal,
institucionalizada y permanente para el área de ingeniería debe esperar a 1831,
cuando la República iniciaba su tránsito en solitario tras la disolución de la
gran Colombia. Ese años se decreta el establecimiento de la Academia
Matemáticas en Caracas, alentada por el Venezolano Juan Manuel Cagigal, el cual
se educó cómo ingeniero y matemático en España y Francia.
El inicio no fue
fácil, puesto que la entidad financiera y el soporte institucional eran
decadentes en la época que se vivía. Los docentes
disponibles eran muy escasos, al punto que se comenzaron actividades con sólo
dos profesores: Cagigal el cual dictaba la asignatura de puentes colgantes,
evento académico el cual inicia la ingeniería civil en el país y José Rafael
Acevedo, quien desde 1827 desempañaba la primera Cátedra de Matemáticas en la
Universidad Central de Venezuela. No obstante, el celo de Cagigal y el apoyo que
recibió de algunos interesados en su idea (por ejemplo desde la Sociedad de
Amigos del País) permitieron superar esos arduos principios, de modo que en
1835 reciben su título 7 agrimensores y en 1837 egresan 4 ingenieros.
En 1841 Cagigal deja la dirección por
enfermedad y le sustituye Olegario Meneses, uno de los primeros egresados de
1837, bajo cuya gestión se mantiene por un tiempo el impulso que su fundador
había dado a la Academia. Aunque la Academia de Matemáticas oficialmente
funcionó de 1831 a 1872, sólo tuvo 17 promociones con un total de 97 egresados,
en su mayoría dedicados por entero al ejercicio de las armas, con poca o
ninguna actividad específicamente ingenieril. Esto en buena medida porque en la
Venezuela de mediados del siglo XIX los conflictos político-militares inhiben o
liquidan las escasas posibilidades que se presentaban para la acción civil y
constructiva. Para 1861 se estable en Caracas el Colegio de Ingenieros de Venezuela
con funciones esencialmente técnicas y consultivas, del cual se derivan algunas
comisiones como: Geodesia, estadísticas, construcciones, entre otras. De paso anotemos que uno de sus fundadores, Alejandro
Ibarra, era un egresado de la Academia de Matemáticas que se dedicó a la docencia
universitaria y llegó a ser el primer ingeniero Rector de la UCV en 1870; y en
1867 hay registro de los primeros títulos de agrimensor que otorga la UCV, con
lo cual se abre un camino para la formación esencialmente civil de los
ingenieros.
Para 1882 se constituye legalmente y
comienza operaciones la Compañía Petróleos del Táchira, donde su fundador Pedro
Rafael Rincones viaja a Estados Unidos en busca de equipos, maquinaria y
entrenamiento, y es catalogado el primer técnico petrolero venezolano. El
inicio de la década de 1920 ya avizoraba el nacimiento de una nueva Venezuela,
hija de la industria petrolera y los cambios que traía consigo, gobierno
venezolano envían dos becarios a Perú a estudiar ingeniería en minas. En 1936
la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas de la ULA es elevada a Facultad,
teniendo sus primeros egresados al año siguiente; en 1937 se inician los
estudios de ingeniería agronómica en el país con la apertura de la Escuela
Superior de Agricultura y Zootecnia. En 1962 se construye el punte sobre el lago
de Maracaibo General Rafael Urdaneta, el cual durante varios años fue el puente
más largo del mundo en su tipo y sigue siendo una de las estructuras de
hormigón armado más grandes del mundo y dónde en 1978 finaliza la construcción
de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar (represa de Guri) con una capacidad
de 2.065 en 10 unidades, con el embalse a la cota máxima de 215m sobre el nivel
del mar.
Hay en los años 80 esfuerzos de distintas
instituciones por atender a la calidad de la educación en ingeniería y empieza
a trabajarse en afrontar los problemas del rendimiento estudiantil, de la competencia
pedagógica de los docentes y de la admisión de nuevos alumnos. Vinculado con
esto, tenemos iniciativas para desarrollar las capacidades universitarias en
postgrado y en investigación: en 1981 aparece la Revista Latinoamericana de Metalurgia
y Materiales en la USB. En los años de
1991 a 1998 no hay variaciones sustantivas en cuanto al cuadro global que venía
del decenio anterior. En 1991 por fin se resuelve el largo conflicto
jurídico-institucional que había bloqueado la apertura de la UNEXPO, primera
universidad totalmente de ingeniería existente en el país, resultante de la
fusión de los anteriores institutos politécnicos de Barquisimeto, Caracas y
Puerto Ordaz.
Para 1997, hay en pregrado
de ingeniería más de 70.000 estudiantes de 35 especialidades en 32 centros de
educación superior (18 públicos y 14 privados), mientras cifras oficiales
recogen que el 22,25 % de quienes laboran desarrollando ciencia y tecnología
tienen título en ingeniería y afines (6.829 personas); no obstante, ya existía
el reto de mantener en el país, y en sus instituciones académicas, a una
fracción creciente del personal mejor calificado que emigra al exterior o se ve
tentado a ello. Para la época de los 2000 ya existen nuevas tecnologías y avances
en la ingeniería el cual surge nuevos estudios y nuevas ingenierías las cuales
innovan al mundo cada día.

No hay comentarios:
Publicar un comentario